Comercio Internacional y Aduanas

1 de junio de 2022 Nueva normativa emitida por el Servicio Nacional de Aduanas (SNA) y la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI) En el último mes el SNA y la SUBREI han emitido, entre otras, la siguiente normativa para conocimiento de los agentes de comercio exterior y público general: Decreto N° 139 emitido por la SUBREI, que promulga el Acuerdo de Integración Comercial entre Chile y Ecuador y publicado en el Diario Oficial; el Oficio Circular N° 119 emitido por el SNA, que instruye sobre la aplicación del ACE 75 y sus reglas de origen; la Resolución Exenta N° 1493 emitida por el SNA, que modifica el Compendio de Normas Aduaneras para incluir el ACE 75 y establece medidas transitorias respecto del anterior acuerdo ACE 65; y la Resolución Exenta N° 1613 emitida por el SNA, que modifica el Capítulo VII del Compendio de Normas Aduaneras para incluir un procedimiento de importación y exportación de recursos energéticos bajo una declaración de emergencia energética. Leer más 7 de junio de 2022 Cifras de comercio exterior de Chile entre enero a mayo 2022: Intercambio comercial fue de US $86.149 millones Según el informe elaborado por la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), en mayo de 2022 el intercambio comercial de Chile fue de US $86.149 millones, creciendo en un 20% con respecto a mayo de 2021. Al respecto, destacan las exportaciones carbonato de litio, los alimentos, la celulosa y la industria metálica. Por otro lado, respecto de las importaciones, destacan los ingresos diésel, productos químicos, gasolinas, abonos y gas natural.

Compliance y Anticorrupción

22 de junio de 2022 Ministro y Subsecretaria de Hacienda reciben a director de la Unidad de Análisis Financiero (UAF) El ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la subsecretaria de Hacienda, Claudia Sanhueza, se reunieron con el director de la UAF, Carlos Pavez, quien asumió el cargo el 13 de junio pasado. En este contexto, se informó que entre el 25 y el 29 de julio de 2022 se realizará la XLV Reunión de los Grupos de Trabajo y del Pleno de Representantes del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat). En esta ocasión la UAF, en su rol de coordinador del Sistema Nacional antiLA/FT, dará su primera cuenta de las acciones y medidas desarrolladas por Chile para superar las deficiencias detectadas durante la última evaluación de su cumplimiento de las 40 Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y de la efectividad de su régimen para contrarrestar dichos delitos.

Derecho del Consumo y Publicidad

2 de junio de 2022 Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) recibió cerca de 700 reclamos durante el CyberDay Con posterioridad al evento CyberDay, el SERNAC efectuó un balance de los reclamos presentados por los consumidores, indicando que se habían recibido 683 reclamos de parte de los consumidores. Los reclamos tienen que ver principalmente con: Problemas al realizar los pagos, cancelaciones unilaterales, ofertas que no eran reales, entre otros motivos. El subdirector del SERNAC, Jean Pierre Couchot, indicó que los reclamos recibidos durante ese evento fueron, en general, los normales que recibe el Servicio respecto de este tipo de eventos, aunque aclaró que la mayor parte de los casos se presentan posteriormente por incumplimientos en los plazos de despacho, a que los productos no corresponden a lo comprado, o dificultades relacionadas con el cumplimiento del derecho a la garantía cuando el producto sale malo. Finalmente, cabe destacar que el SERNAC se encuentra analizando los hallazgos detectados, a fin de evaluar las acciones que correspondan, teniendo presente el reciente el recientemente fortalecimiento de la Ley del Consumidor y la entrada en vigencia del Reglamento de Comercio Electrónico, lo que implica que actualmente existan nuevos parámetros para asegurar los derechos de los consumidores en este tipo de canal de ventas. 16 de junio de 2022 75% de las empresas no están informando el derecho a garantía legal El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) realizó una fiscalización a una muestra de 150 empresas, detectando que la mayoría no informa el nuevo plazo del derecho a la garantía legal cuando el producto presenta fallas, el cual pasó de tres a seis meses a partir del 24 de marzo pasado. Como resultado de este estudio, el organismo presentará las denuncias correspondientes y seguirá fiscalizando a las empresas para el ajuste de la información. La fiscalización se realizó previo al evento Cyber a un total de 150 empresas, de las cuales, el 75% no informaban el nuevo plazo de la garantía legal, manteniendo los tres meses que regían antes de la reforma, o bien no tenían ninguna información de ello. Adicionalmente, en un segundo monitoreo post evento, se detectó que un alto nivel de proveedores no había ajustado la conducta y no informaban correctamente a los consumidores sobre sus derechos.

Derecho Laboral

16 de junio de 2022 Dirección del Trabajo (DT) permite trabajo a distancia o teletrabajo para madres o padres durante vacaciones escolares de invierno extendidas En el contexto de la alerta sanitaria por Covid-19 vigente en el país, el Ministerio de Salud emitió el ordinario A15 N°2787 instruyendo la adecuación del calendario escolar a través del adelanto de la fecha de inicio de las vacaciones y la suspensión de clases por una semana adicional a dicho descanso. Asimismo, la DT emitió el dictamen N° 1050/18 el 15 de junio de 2022, abordando la situación laboral de madres y padres trabajadores, que ante la extensión del periodo vacacional de sus hijas e hijos menores de 12 años de edad deban permanecer en sus hogares para su cuidado. En este sentido, el pronunciamiento establece que dichos trabajadores puedan seguir cumpliendo sus funciones a distancia o teletrabajo.

Derecho Penal

15 de junio de 2022 Se aprobaron nuevas Normas Transitorias de la Convención Constitucional En el desarrollo de la nueva Constitución, se aprobaron una serie de normas transitorias que buscan armonizar el proceso de aplicación y adaptación de lo que sería la nueva carta fundamental de nuestro país. Una de ellas, corresponde al Artículo Cuarto Transitorio, ampliamente debatida en la comunidad jurídica, debido a que definió la mantención de los cargos judiciales más relevante por el periodo que les correspondería con la antigua Constitución. Concretamente, dicha norma establece que las actuales autoridades en ejercicio que conforman órganos autónomos de la Constitución y tribunales especiales mantendrán sus cargos y continuarán en el desempeño de sus funciones, de acuerdo con las normas vigente al tiempo de su nombramiento, salvo que exista una disposición especial en contrario. Esta norma tendrá valor una vez que se lleve a cabo el plebiscito del próximo 4 de septiembre en el cual se aprobará o rechazará la propuesta de nueva Constitución. 20 de junio de 2022 Diario Oficial publicó la nueva Ley de Delitos Informáticos Se trata de la Ley N° 21.459 que establece normas sobre los delitos informáticos en Chile, derogando la ley anterior (Ley N° 19.223,) y modificando otros cuerpos legales con el objeto de adecuarlos al Convenio de Budapest. Las principales novedades están constituidas por la modernización de los tipos penales para adecuarlos a las nuevas formas de comisión de los delitos informáticos y a los avances de la tecnología. En relación con las empresas, entre otras modificaciones, resaltan dos: Los delitos informáticos darán lugar a la responsabilidad penal de la persona jurídica, al incluirse en el catálogo de delitos base de la Ley N° 20.393. Así, las empresas y personas jurídicas deberán identificar las actividades o procesos de la entidad, sean habituales o esporádicos, en cuyo contexto se genere o incremente el riesgo de comisión de los delitos informáticos e implementar protocolos, políticas y procedimientos específicos que permitan prevenir la comisión de los mencionados delitos. La ley entrega al fiscal la facultad de solicitar la preservación provisoria, sin mediar autorización judicial, de datos informáticos, a cualquier proveedor de servicio, hasta que sea obtenida la correspondiente orden judicial para disponer de dichos datos. En virtud de lo anterior, las empresas prestadoras de servicios no sólo adquieren deberes de conservación de la información, sino que adicionalmente se les imponen deberes de reserva, cuya infracción se sanciona con las penas establecidas en el artículo 36 B de la Ley N° 18.168 (Ley General de Telecomunicaciones).

Derecho y Litigios Ambientales

10 de junio de 2022 Propuesta de ley busca proteger ecosistemas únicos presentes en la costa de chilena y reconocer su carácter público Desde el Observatorio de la Costa se ha planteado a un grupo de senadores la urgencia de contar una propuesta de la ley marco sobre protección y gestión costera en Chile. A juicio de sus autores, la ley debería determinar y delimitar la zona costera, considerando especialmente las transformaciones litorales producto del cambio climático, la variabilidad climática y la reducción de los riesgos de desastres, así como garantizar el acceso público y el uso equitativo y sostenible de la zona costera, como también los beneficios, servicios ecosistémicos y oportunidades que el litoral brinda. 13 de junio de 2022 Ministerio del Medio Ambiente publicó la Ley Marco de Cambio Climático en el Diario Oficial Se publicó en el Diario Oficial la Ley N° 21.455, Ley Marco de Cambio Climático, que establece como meta que el país sea carbono neutral y resiliente al clima a más tardar el 2050, y que tiene por objeto instaurar una la lucha contra el cambio climático como una política de Estado y definir los mecanismos que utilizará el país para enfrentar este fenómeno. Según explicó la ministra Maisa Rojas, “que tengamos la meta de ser carbono neutrales y resilientes al clima a más tardar al 2050 fija un norte por los próximos 30 años que va a cambiar de manera muy estructural la manera en que funciona el Estado para lograr los objetivos de descarbonizarnos y construir una sociedad resiliente”. 15 de junio de 2022 Comunidades Kawésqar solicitaron que reserva nacional en el sur de Chile sea declarada parque nacional sin salmoneras Comunidades pertenecientes al pueblo originario Kawésqar efectuaron una petición formal al Gobierno de Chile para que la actual reserva nacional Kawésqar, ubicada en la región de Magallanes, sea declarada como parque nacional. Con esto, las comunidades buscan que se conforme una unidad de protección entre la porción de tierra y mar, incorporando los sistemas de fiordos y canales de la actual Reserva Nacional Kawésqar al Parque Nacional Kawésqar. Otorgarle esta categoría tendría como principal efecto aumentar el grado de protección para el ecosistema marino, prohibiendo actividades como la salmonicultura que, actualmente, se encuentran permitidas.

Energía

8 de junio de 2022 Proyectos de Energías Renovables No Convencionales en operación superaron los 10.000 MW de potencia instalada en Chile Según el último reporte publicado por la Comisión Nacional de Energía (CNE), los proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) que se encuentran en operación en el Sistema Eléctrico Nacional han alcanzado los 10.007 MW de potencia instalada, superando así otro umbral de desarrollo. Dentro del universo de los proyectos ERNC, las plantas solares fotovoltaicas son las que lideran la participación con 5.086 MW instalados. Además, es importante hacer presente que existen proyectos cuya Resolución de Calificación Ambiental se encuentra aprobada y que tienen potencial de añadir al Sistema Eléctrico Nacional 48.343 MW. La Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena) ha destacado, en su último Informe Irena, la necesidad de estructuras de sistemas de energía que sean adecuadas para la era renovable, considerando que, para el 2030, 60% de la capacidad instalada eléctrica a nivel mundial podría ser eólica y solar. Leer má 17 de junio de 2022 Asociación Chilena de Hidrógeno: Avances y prioridades de la Ruta del hidrógeno verde en Chile El hidrógeno verde ha sido protagonista en la adopción de estrategias para avanzar a la carbono neutralidad. María Paz de la Cruz, gerenta general de la Asociación Chilena de Hidrógeno destaca la importancia de contar con un reglamento de seguridad para las instalaciones de hidrógeno en Chile, un ítem clave para los inversionistas. La transición a las energías renovables con el propósito de mitigar la dependencia de los combustibles fósiles es un enorme desafío que requiere de una activa participación de todos los sectores del país. María Paz de la Cruz estima que el Gobierno ha dado señales positivas que fomentan la colaboración entre los diversos actores. H2 Chile considera que las principales prioridades en Chile para el desarrollo del hidrógeno verde son la regulación y gobernanza, la educación y el fomento al ecosistema del hidrógeno verde.

Litigios

9 de junio de 2022 Corte Suprema envió al Senado informe de proyecto de ley de mediación en materia civil y comercial La Corte Suprema envió al Senado su informe acerca del proyecto de ley que regula la mediación en materia civil y comercial, el cual se encuentra actualmente en tramitación. El informe aborda diversos puntos incluidos en el proyecto de ley, tales como su ámbito de aplicación y la necesidad de asesoría de abogados en la mediación. Entre los aspectos más relevantes de dicho informe, la Corte Suprema propone que el proyecto debiese corregirse incorporando a la mediación como una nueva etapa del proceso civil, ya que este sólo regula cuestiones como los principios de la mediación, las obligaciones del mediador y algunos aspectos procedimentales. Asimismo, la Corte también manifestó estar en desacuerdo con que el proyecto no exija el título de abogado para desempeñarse como mediador. Según se señala en el informe, lo anterior podrá generar dificultades en el desarrollo del proceso de mediación, como, por ejemplo, demoras del mismo proceso, consejos desacertados del mediador o decisiones equivocadas.

Mercado de Capitales

27 de mayo de 2022 Comisión para el Mercado Financiero (CMF) puso en consulta la norma que fija los requisitos que deberán cumplir las comisiones cobradas en operaciones de crédito La CMF puso en consulta una tercera propuesta de normativa que fija los requisitos, reglas y condiciones que deberán cumplir las comisiones cobradas en las operaciones de crédito de dinero reguladas por la Ley N° 18.010. La normativa busca dar cumplimiento a la Ley N° 21.314 que establece nuevas exigencias de transparencia y refuerza la responsabilidad de los agentes de los mercados. La referida ley, introdujo modificaciones a la Ley N°18.010 que regula las operaciones de crédito y otras obligaciones de dinero, agregando, entre otros cambios, un nuevo artículo 19 ter que señala que será la CMF la que, mediante norma de carácter general, establecerá los requisitos que deben cumplir las comisiones cobradas en una operación de crédito de dinero para no ser consideradas como intereses. Según dicha ley, toda suma que recibe o tiene derecho a recibir el acreedor por sobre el capital de una operación de crédito debe ser considerado interés. Esto tiene particular relevancia en nuestro ordenamiento jurídico, puesto que existe un límite para el cobro de intereses, denominado tasa máxima convencional. En este contexto, la normativa determina los requisitos que deberán cumplir las comisiones que se cobren en las operaciones de crédito, establece la fecha de entrada en vigencia de las nuevas disposiciones y define los plazos y condiciones en que las entidades deben informar las modificaciones contractuales que se produzcan con la nueva ley. 30 de mayo de 2022 Comisión para el Mercado Financiero (CMF) sometió a un segundo proceso de consulta pública la normativa que regula los sistemas de interconexión de las bolsas de valores La CMF publicó en consulta la normativa que regula los sistemas de negociación que deberán interconectarse de manera vinculante entre la Bolsa de Comercio de Santiago y la Bolsa Electrónica de Chile. La normativa establece la forma, condiciones, requisitos técnicos, de comunicación y de seguridad que deberán cumplir los mecanismos de interconexión, las bolsas y sus participantes. Esto en el contexto de la Ley N° 21.314, que establece nuevas exigencias de transparencia y responsabilidades a los agentes de los mercados, haciendo obligatoria la interconexión de las bolsas de valores y otorgando atribuciones a la CMF para regular dicho procedimiento. Entre el 17 de enero y el 11 de febrero de 2022 se sometió a consulta pública una primera versión de la propuesta normativa, la cual recibió comentarios de ambas bolsas de valores, además de distintas corredoras presentes en el mercado y posteriormente se sometió al análisis de expertos internacionales. Los principales cambios que tiene la nueva versión, es que se precisa la forma en que deberá producirse la interconexión de las bolsas, reconociendo que el sistema que se implemente para ese efecto debe ser aquel que minimice los tiempos de respuesta, que permita a los inversionistas lograr la mejor ejecución de sus órdenes y que genere las condiciones idóneas para fortalecer la competencia entre bolsas.

Minería

6 de junio de 2022 Cobre registró su mayor alza en dos meses y medio ante desconfinamientos en China Los precios del cobre registraron una fuerte alza ante una mejora en las perspectivas para la demanda mientras China, el mayor consumidor mundial del metal, avanzaba en los desconfinamientos de sus ciudades más importantes, escenario que también era respaldado por una caída en los inventarios. La cotización al contado del metal, que es el principal producto de exportación del país, cerró con un aumento de 2,72% a US $4,405 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, anotando su nivel más alto desde el 29 de abril y su mayor alza diaria desde el 16 de marzo. 17 de junio de 2022 Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) actualizó plataforma Sigex con 22 nuevos proyectos El Sernageomin actualizó la base de datos del Sistema de Información Geológica de Exploración (Sigex), incorporando 22 nuevos planes. A la fecha, Sernageomin tiene a disposición 794 proyectos ya inscritos, y hace una invitación para que empresas, profesionales y la comunidad, revise y explore las iniciativas contenidas en la aplicación. Sigex materializa la obligación legal que tienen las empresas y demás participantes en las actividades relacionadas con la búsqueda de recursos minerales dentro del territorio nacional, de entregar la información de carácter general obtenida de sus trabajos de exploración geológica básica (artículo 21 del Código de Minería).

Propiedad Intelectual

6 de junio de 2022 Chile se posiciona en el tercer lugar de países de la OCDE con la mayor equidad de género en solicitudes de patentes internacionales Portugal, Costa Rica y Chile, son los tres países de la OCDE con mayor equidad de género en solicitudes de patentes internacionales vía PCT. Así lo determinó el Reporte de Mujeres Inventoras que elaboró el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) y que analizó las cifras del año 2021. Pese a la gran brecha de género a nivel mundial, Chile experimentó un crecimiento de 5% en comparación con el año anterior (21% en 2020 vs. 26% en 2021). El segundo lugar del ranking lo obtuvo Costa Rica con un 29%, mientras que la lista la lidera Portugal con un 34%. 8 de junio de 2022 Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (INAPI) actualizó directrices de examen de patentes Con el objetivo de entregar orientación y claridad a todos los usuarios respecto a la práctica que tendrá INAPI en el proceso de registro de patentes, se informa la actualización de las directrices de examen. Este hito se produce en el marco de la entrada en vigor de la Ley N° 21.355 que modifica el sistema de propiedad industrial en Chile, y que propone una serie de desafíos para avanzar en los procesos asociados al examen de patente, en coherencia con las innovaciones que se generan en el mundo. En línea con el estándar de las Oficinas de Propiedad Industrial a nivel internacional, los cambios a las directrices se realizaron mediante un proceso sistemático y transparente, que contó con la participación de diferentes actores del sistema nacional liderado por el Departamento de Examen de Patentes de INAPI, que convocó a ACHIPI, LES Chile y a la Asociación gremial de Peritos de Propiedad Industrial, para considerar sus propuestas en la actualización del documento. 23 de junio de 2022 Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (INAPI) firmó convenio tripartito para promover la resolución de controversias internacionales en materia de propiedad industrial Entró en vigencia el acuerdo de colaboración entre el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), el que busca reducir el impacto negativo de las controversias internacionales en aspectos relacionados a la propiedad industrial y a la tecnología. Se trata de una alianza estratégica que tiene como objetivo promover aquellas medidas alternativas a la vía judicial, para llegar a la resolución de conflictos a través de la mediación y el arbitraje. Para ello, uno de los ejes principales del arreglo consiste en estimular el uso de procedimientos ADR (Alternative Dispute Resolution), en que una controversia o una diferencia de orden técnico, científico o comercial entre dos partes, se somete a uno o varios expertos que dictan una decisión vinculante.

Seguros y Reaseguros

17 de junio de 2022 Comisión para el Mercado Financiero (CMF) publicó informe financiero del mercado asegurador al primer trimestre de 2022 La CMF publicó el informe financiero del mercado asegurador correspondiente al primer trimestre de 2022. En el período enero-marzo de este año, el mercado en su conjunto registró ventas por US $3.052 millones, lo que significó un aumento real de 21,4% respecto a igual lapso del año anterior. Mientras, las utilidades sumaron US $398 millones, cifra que representa una disminución real de 30,8%, en relación al primer trimestre de 2021. En lo referente a las carteras de inversiones de las compañías aseguradoras, tanto de vida como generales, éstas estaban integradas principalmente por instrumentos de renta fija nacional, en 55,9% y 76,3%, respectivamente. Al cierre del primer trimestre de 2022, las ventas del mercado de seguros de vida aumentaron en términos reales en 24%, respecto a igual período de 2021, al totalizar US $1.862 millones. Las ventas del mercado de seguros generales aumentaron en 17,5% durante el mismo lapso, sumando US $1.190 millones. En cuanto a los resultados, el mercado de seguros de vida alcanzó utilidades por US $366,5 millones, lo que constituye una disminución de 29,6% en 12 meses, debido principalmente al aumento en el costo de siniestros y el costo de renta. Esto último explicado por una mayor venta de Rentas Vitalicias, además de un menor retorno de las inversiones. Por su parte, al primer trimestre de este año las compañías de seguros generales registraron utilidades por US $31,4 millones, equivalente a una disminución de 42,2% en sus resultados, debido principalmente a un menor margen de contribución, producto del aumento en el costo de siniestros. 17 de junio de 2022 Precio de los seguros obligatorios Covid-19 que contratan las empresas bajaron hasta 60% en un año Se informó que a un año del estreno de los seguros obligatorios Covid-19, que deben contratar las empresas para sus trabajadores, los precios de estas pólizas cayeron hasta 60% en 12 meses. La principal razón del descenso es la experiencia adquirida por las compañías de seguros, que han mejorado sus procesos y sistemas, permitiendo ofertas más competitivas. El seguro Covid-19 debe ser suscrito por las empresas privadas a todos sus trabajadores que tengan contrato y que desarrollen labores presenciales o híbridas. Su cobertura incluye gastos de hospitalización e indemnización en caso de fallecimiento por cerca de CLP $6 millones.