9 de noviembre de 2020
Intercambio comercial de Chile entre enero a octubre de 2020
Según el informe mensual publicado por la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), entre enero a octubre de 2020 el intercambio comercial de Chile alcanzó los US$104 mil millones. La cifra refleja una caída del 10% en relación con el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, SUBREI destaca que China, Brasil y Corea del Sur han incrementado sus embarques desde Chile. Los bienes que marcaron un récord de exportaciones fueron pisco, almendras sin cáscara, aceite de oliva, pasas, etc. En este sentido, la SUBREI destaca que nueve regiones del país experimentaron un alza en sus exportaciones. En relación a las importaciones, aun cuando éstas mostraron un descenso durante octubre, los bienes que aumentaron sus ingresos a Chile fueron electrodomésticos, artículos de deporte, perfumes, legumbres, etc.
Leer más
18 de noviembre de 2020
Chile abrió sus fronteras para el ingreso de extranjeros desde el 23 de noviembre
Conforme a los anuncios del Gobierno de Chile, a partir del 23 de noviembre de 2020 los extranjeros no residentes pueden ingresar al país cumpliendo las exigencias sanitarias dispuestas por la autoridad chilena. Al respecto, todos los extranjeros deberán cumplir con los siguientes requisitos: Examen PCR negativo; seguro de salud obligatorio; y pasaporte sanitario. Asimismo, los extranjeros que provengan de países con “alta circulación comunitaria de Covid-19” y que ingresen entre el 23 de noviembre y 7 de diciembre de 2020, deberán hacer una cuarentena por 14 días. El ingreso a Chile de extranjeros no residentes sólo puede realizarse a través del Aeropuerto Arturo Merino Benítez. Esta medida no es aplicable para chilenos, extranjeros residentes y ciertas excepciones dispuestas por la autoridad.
Leer más
11 de noviembre de 2020
Cámara de Diputados aprobó proyecto de ley que permite endoso de pasajes aéreos a terceros
La Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto de Ley que modifica el Código Aeronáutico, a fin de permitir el endoso del ticket aéreo, permitiendo que el mismo sea utilizado por un tercero distinto al comprador. En concreto, el proyecto garantiza el derecho al pasajero de transferir libremente y sin costo alguno, el ticket de pasaje de avión que hubiera sido emitido a su orden. Dicha transferencia deberá ser informada al transportador, con una anticipación no inferior a 48 horas desde la hora de salida fijada en el ticket.
12 de noviembre de 2020
Proyecto de ley sanciona la entrega tardía de compras realizadas por internet y establece compensaciones a favor del consumidor
Este mes fue presentado en la Cámara de Diputados un proyecto de ley que propone modificar la actual Ley de Protección al Consumidor, para consagrar expresamente el derecho a recibir los productos adquiridos en la fecha acordada, sancionar su infracción y establecer la compensación procedente en casos de retardo. La iniciativa propone una multa moratoria por cada día de atraso, que dependerá del valor del producto y con un valor mínimo de CLP$7.000. El proyecto actualmente se encuentra en primer trámite constitucional, y será analizado por la Comisión de Economía de la Cámara.
7 de noviembre de 2020
Diario Oficial publicó Ley Nº 21.283 que reajusta el ingreso mínimo mensual, la asignación maternal y la asignación familiar
La Ley Nº21.283, publicada el 7 de noviembre de 2020, dispuso retroactivamente que a contar del 1 de septiembre de 2020 se eleva a CLP$326.500 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad. Asimismo, a contar de la misma fecha, se aumenta a CLP$243.561 el ingreso mínimo mensual para los trabajadores menores de 18 años de edad y mayores de 65 años de edad. También, a contar del 1 de septiembre de 2020, se eleva a CLP$210.458 el ingreso mínimo mensual para efectos no remuneracionales.
16 de noviembre de 2020
Se publicó Dictamen n°3079/31 de la Dirección del Trabajo sobre la combinación en una misma semana en días de trabajo presencial y en teletrabajo
En dicho dictamen se dispuso que no existe impedimento para que, en el marco del teletrabajo, las partes acuerden que el trabajador labore determinados periodos sujeto limitación de jornada y otros excluidos de dicho límite, en la medida que la combinación de trabajo presencial y teletrabajo se efectué en distintas semanas al tenor de lo dispuesto en el inciso 5° del artículo 152 quáter del Código del Trabajo.
3 de noviembre de 2020
28ª Asamblea General de AIAMP: Participaron 22 fiscalías de Iberoamérica
El Fiscal Nacional, Jorge Abbott, presidió el 4 y 5 de noviembre pasado la 28ª Asamblea General de AIAMP, en la que se discutieron los desafíos que plantea para el sistema de justicia penal, la crisis sanitaria por Covid-19.
4 de noviembre de 2020
Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) presentó guía para resguardar cumplimiento de las normas de RILes (Residuos Industriales Líquidos)
La División de Sanción y Cumplimiento de la SMA publicó una nueva Guía para la presentación de Programas de Cumplimiento respecto de infracciones a las normas de emisión de RILes, las cuales establecen los límites a la cantidad de contaminantes emitidos al agua que pueden descargar las fuentes emisoras en general, considerando los diferentes tipos de cuerpos de aguas, buscando prevenir la contaminación de los cuerpos de agua mediante el control de los contaminantes asociados a los residuos. En aquellos casos donde la Superintendencia formule cargos por incumplimiento de las normas de RILes, el infractor podrá presentar un Programa de Cumplimiento. En ese contexto, y con el objeto de facilitar la presentación de aquellos, la Superintendencia ha puesto a disposición de toda la comunidad regulada, una nueva guía que detalla paso a paso, de forma simple y didáctica, los contenidos necesarios que deben tener los referidos programas.
9 de noviembre de 2020
Acuicultura: Sernapesca implementó sistema de vigilancia remota a centros de cultivo
El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, a través de la Subdirección de Acuicultura, en conjunto con las empresas productoras de salmón, implementaron un sistema de vigilancia remota, para mantener el control de la situación sanitaria, y decretar alertas tempranas. Desde la Sala de Monitoreo Satelital de Sernapesca, la Directora Nacional, Alicia Gallardo, y la Subdirectora de Acuicultura, Marcela Lara, observaron un procedimiento de necropsia realizado en el Centro Colaco de la empresa Cermaq. A través de imágenes perfectamente nítidas, se visualizó la inspección física de un pez para verificar la presencia de enfermedades, cabe señalar que este centro de cultivo es el primero en realizar este tipo de necropsia remota. Lo anterior, debido a que existen 330 centros de cultivo de salmónidos en mar que deben ser fiscalizados, y que esta labor es aún más difícil cuando existen condiciones logísticas adversas, y especialmente por la pandemia del Covid-19.
19 de noviembre de 2020
Diario Oficial publicó modificación a reglamento de concesiones de acuicultura
La División de Acuicultura de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura comunicó que se encuentra vigente una reforma al reglamento de concesiones de acuicultura, que tiene como principal objetivo ajustar algunas exigencias relacionadas con la modificación de los proyectos técnicos de las concesiones de acuicultura, con la finalidad de simplificar las exigencias y evitar la doble tramitación o requisitos que impiden la fluidez del proceso. “Con la medida se espera facilitar la diversificación productiva y dar mayor dinamismo al sector acuícola a nivel nacional”, afirmó el organismo de Estado.
3 de noviembre de 2020
Estrategia Nacional de Hidrógeno contempla inversiones por más de US$200 mil millones
El presidente Sebastián Piñera y el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, al inaugurar la conferencia internacional “Chile 2020: Green Hydrogen Summit”, lanzaron oficialmente la Estrategia Nacional de Hidrógeno, que contiene una serie de iniciativas para desarrollar este recurso mediante el uso de energías renovables. La estrategia nacional de hidrógeno verde de Chile tiene tres objetivos principales: Producir el hidrógeno verde más barato del planeta para 2030, estar entre los tres principales exportadores para 2040 y contar con 5 GW de capacidad de electrólisis en desarrollo a 2025. Para ello, se ha elaborado un plan de acción concreto que acelere el despliegue de hidrógeno verde en aplicaciones nacionales clave para 2025 y entrar al mercado de exportación para 2030, entre las cuales está la realización de una ronda de financiamiento por US$ 50 millones para proyectos de hidrógeno verde, de manera de ayudar a los inversionistas a cerrar brechas y crear experiencia temprana.
13 de noviembre de 2020
Comisión Nacional de Energía (CNE) emitió Bases Preliminares de la próxima Licitación de Suministro Eléctrico 2021/01
La CNE emitió las bases preliminares de la licitación 2021/01, que subastará 2.310 GWh para abastecer las necesidades de energía de los clientes regulados del Sistema Eléctrico Nacional, a partir del año 2026 y por 15 años. De acuerdo con el programa definido en las Bases preliminares de la Licitación, en mayo del año 2021 se efectuará la presentación de las propuestas por parte de las empresas generadoras nacionales e internacionales. Las Bases Preliminares de la licitación contemplan algunos cambios destinados a reducir algunos riesgos de modo de incentivar la participación de los distintos suministradores de energía, lograr precios competitivos que beneficien a los clientes regulados y dar más acceso a distintos tipos de energía, incluido el almacenamiento. Entre tales cambios, se incluye la posibilidad opcional de extensión del contrato en caso de no facturarse toda la energía comprometida, la habilitación para que ante un cambio legal que incorpore nuevas condiciones de facturación para futuras licitaciones, ellas puedan ser acogidas opcionalmente por los contratos adjudicados en la presente Licitación, y permitir y facilitar la participación de Sistemas de Almacenamiento puros.
20 de noviembre de 2020
Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) instruyó a distribuidoras eléctricas para aplicar nuevo reglamento de PMG y PMGD
La SEC publicó un oficio circular en que instruye a las empresas distribuidoras para la aplicación del reglamento para Medios de Generación de Pequeña Escala (PMG y PMGD), conocido como el DS 88. El reglamento aborda los aspectos como costos de estudios y la supervisión de conexión de estos proyectos a las redes, así como dar a conocer los 22 nuevos formularios para este proceso, entre otros. En el documento, el organismo fiscalizador también señala qué deben realizar las distribuidoras para el proceso de conexión, y donde deberán informar a la SEC, hasta el 3 de marzo del próximo año, sobre el resultado de las evaluaciones de las revalidaciones realizadas.
9 de noviembre de 2020
Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) desestimó solicitud de Movistar para suspender “Concursos Públicos 5G”
En el contexto de la consulta ingresada por Movistar ante el TDLC, mediante la cual solicitó se resolviera si las bases de licitación de los “Concursos Públicos 5G” podían infringir las normas de protección a la libre competencia, el TDLC decidió rechazar una solicitud de parte de la misma empresa que buscaba que se decretara la suspensión de los Concursos convocados por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) mientras no se resolviera dicha consulta.
23 de noviembre de 2020
Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) aprobó Acuerdo Extrajudicial entre la Fiscalía Nacional Económica (FNE) y Watt’s
La empresa de productos lácteos Watt’s y la FNE alcanzaron un acuerdo extrajudicial que fue aprobado por el TDLC. El acuerdo se dio en el marco de las investigaciones llevadas a cabo por la FNE para supervisar el cumplimiento de la Sentencia Nº 7/2004 y la resolución Nº 57/2019 del TDLC, que ordenaba entre otras cosas la prohibición de cualquier tipo de cláusulas que resulten o puedan resultar en tratativa exclusiva en favor de ciertas empresas de productos lácteos. La FNE identificó que Watt’s aplicaba a sus proveedores de leche fresca condiciones comerciales que no eran debidamente informadas en sus pautas de precios, en contra versión con lo ordenado por la sentencia y resolución recién mencionadas. Lo anterior fue reconocido por Watt’s, que se obligó en el acuerdo a ajustar sus conductas de acuerdo con los requerimientos del TDLC y a pagar una multa de 800 UTA (equivalente a US$650.000 aproximadamente).
1 de noviembre de 2020
Abogadas del Consejo Asesor del CAM delinean desafíos: Fortalecer la internacionalización del tribunal arbitral y mayor participación femenina
Las abogadas integrantes del Consejo Asesor del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago destacaron la labor de la institución en materia de participación femenina y del posicionamiento de la institución como un actor relevante en materia de arbitraje internacional en la región. Respecto del primer aspecto, señalan que son cinco abogadas consejeras de la institución, lo que corresponde a un tercio de los integrantes de dicho órgano asesor y, respecto del posicionamiento del Centro de Arbitraje a nivel internacional, estiman que ha sido clave la implementación de tecnologías que derriban fronteras y actualmente les permiten ser sede de 14 arbitrajes internacionales.
13 de noviembre de 2020
Proyecto de ley incorpora a la legislación procesal civil los convenios de realización
Atendida la alta carga de trabajo que los juicios ejecutivos representan para los tribunales civiles, un grupo de senadores presentó un proyecto de ley que propone incorporar los “convenios de realización” al procedimiento civil. Lo anterior, con el fin de que las partes de los juicios ejecutivos sean capaces de acordar formas de realización de bienes distintas a la subasta pública, que puedan llegar a ser más rápidas y eficientes para la consecución de los fines buscados en el procedimiento.
11 de noviembre de 2020
Comisión para el Mercado Financiero (CMF) presentó anteproyecto de Ley Fintech para el mercado de valores
La propuesta de la CMF al Ministerio de Hacienda busca, entre otras materias, otorgar un marco jurídico y reglamentario a las plataformas de financiamiento colectivo (Crowdfunding) y otras actividades Fintech relacionadas al mercado de valores. La Comisión estima que un diseño de regulación proporcional, neutral a la tecnología, integral, flexible y modular del marco jurídico permitirán promover la innovación, la inclusión financiera, el desarrollo de nuevas fuentes de financiamiento y aumentar la competencia en el mercado financiero, a la vez que se resguarda el interés de ahorrantes e inversores.
18 de noviembre de 2020
Comisión para el Mercado Financiero (CMF) publicó Norma de Carácter General N° 450 (NCG N°450) sobre medios tecnológicos para sesiones de directorio de sociedades anónimas fiscalizadas por ellas
La CMF aprobó la NCG N°450, de modo que dichas sociedades cuenten con sistemas que permitan la interacción de los directores en tiempo real, de manera simultánea y permanente. Entre las materias que trata se encuentran: Indicar los medios de tecnológicos aprobados por la CMF. Se debe precisar que toda sociedad anónima debe tener un sistema que permita la asistencia de los directores de manera remota, sin importar cómo se celebre la sesión de directorio. Se entenderá que el domicilio legal es el domicilio social físico y virtual. En el acta de la sesión, el presidente y secretario deben certificar: que el o los sistemas de asistencia remota estuvieron habilitados, permitiendo a todos los directores asistir y participar, así como estando comunicados durante toda la sesión de manera simultánea y permanente, y la identidad de quiénes emplearon tales sistemas para participar en la misma. Las actas pueden ser almacenadas en medios físicos o digitales y deben ser firmadas por todos los directores en un acto, mediante firma física, firma electrónica simple o avanzada.
10 de noviembre de 2020
Ministerio de Minería firmó convenio con Servicio Nacional de Geología y Minería y JRL- EcoMetales para fomentar la minería secundaria
Con el objetivo de ir avanzando hacia una minería que sea cada día más sostenible, se firmó este convenio para elaborar un documento que busca establecer la forma en la que se deben presentar los proyectos relativos a reprocesamiento de relaves y ripios.
16 de noviembre de 2020
Exportaciones mineras crecieron 6,2% pese a la pandemia
El ministro de Minería, Baldo Prokurica, destacó que durante enero y octubre de este año las exportaciones mineras se incrementaron 6,2%, en comparación con el mismo período de 2019. Como consecuencia de esta alza, ingresaron al país US$31.400 millones por los envíos al extranjero de cobre, hierro, plata, oro, concentrado de molibdeno, carbonato de litio, sal marina y de mesa, según el reporte del Banco Central. El 90% de las exportaciones correspondió a cobre (US$28.330 millones).
17 de noviembre de 2020
Proyectos mineros con aprobación ambiental crecen 20% en un año y superan los US$23 mil millones
Una de las industrias que jugará un rol clave en la reactivación económica del país una vez superada la pandemia será la minería, principalmente por las importantes cifras de inversión que están previstas. Pese a los efectos del coronavirus, se ha visto un fuerte aumento en inversiones, empleos y proyectos mineros que ya cuentan con su respectiva aprobación ambiental. Al cierre del tercer trimestre de 2019 había 78 proyectos mineros con inversiones por US$19.514 millones, aprobados por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Pero la cifra subió a 82 proyectos por US$23.378 millones este año, un incremento del 20%.
18 de noviembre de 2020
Emprendimiento SharpShark.io busca proteger la propiedad intelectual digital mundial desde Chile
Sasha Ivanova, Valeriia Panina y Tatiana Fuforeva lideran la plataforma digital SharpShark.io, acelerada por Startup Chile y Dadneo, la cual, mediante el uso de tecnología de blockchain, asegura resguardar la autoría -y sus derechos- de textos e imágenes de copias, plagios o uso sin consentimiento.
18 de noviembre de 2020
Bioquímica recibe el Premio INAPI a la inventora del año 2020
El reconocimiento destaca la trayectoria de la bioquímica de la Universidad de Chile, Pilar Parada, que ha desarrollado numerosas innovaciones para las industrias del cobre y del vino.
19 de noviembre de 2020
Utilidades de la industria aseguradora aumentan 35% al tercer trimestre
Según informe elaborado por Feller Rate, el sector asegurador obtuvo utilidades por CLP$433 mil millones al mes de septiembre de 2020, que implica un incremento de 35% respecto del año anterior. Un 50% de dicho incremento se habría generado durante el tercer trimestre. En particular, la rama de seguros de vida fue responsable de 75% de estas utilidades. Lo anterior, se debería, entre otros, a los menores costos de rentas vitalicias y de siniestros, liberaciones de reservas de riesgos en curso, etc. Asimismo, el informe concluyó que durante los primeros nueve meses del Covid-19, la posición financiera global de la industria no se vio afectada por la caída de ingresos y las volatilidades observadas por la crisis, donde la caja se mantuvo muy similar al año anterior, sumado a que las inversiones financieras crecieron en 3% y las inmobiliarias en 6%. A su vez, destaca el incremento de las responsabilidades asumidas por los reaseguradores, que reflejan el endurecimiento de precios y aumentos de tarifas sufridas por el mercado nacional durante 2020. Finalmente, el informe destaca que, hasta el tercer trimestre, los flujos de dividendos de toda la industria disminuyeron visiblemente, desde CLP$205 mil millones en 2019, a sólo CLP$125 mil millones en 2020, lo cual refleja una visión más conservadora de los accionistas frente a la actual crisis.
23 de noviembre de 2020
Comenzó discusión sobre retiro de rentas vitalicias en el Congreso
A partir del 25 de noviembre de 2020 se comenzó a revisar en la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados la iniciativa que permitiría el retiro de rentas vitalicias, que son vendidas por las compañías de seguros de vida, que compite con el retiro programado que otorgan las AFP. La Comisión para el Mercado Financiero estimó que en la medida que todos los pensionados a través de rentas vitalicias retiraran lo máximo posible que establece la iniciativa, el monto sería en torno a US$2.800 millones, lo que es equivalente al 66,7% del patrimonio neto de las compañías de seguros de vida.