Insights

3/14/2025

UAF publica nueva edición del Informe de Tipologías y Señales de Alerta de Lavado de Activos en Chile

El 10 de marzo de 2025, la Unidad de Análisis Financiero (UAF) publicó el "X Informe de Tipologías y Señales de Alerta de Lavado de Activos en Chile", correspondiente al período 2019-2023.

El informe, basado en el análisis de 191 sentencias condenatorias definitivas dictadas por los Tribunales de Justicia en los últimos cinco años, identifica tendencias, señales de alerta, maniobras y esquemas de lavado de activos.

Principales hallazgos del informe:

  • Condenas: Entre 2019 y 2023, se condenó a 395 personas por el delito de lavado de activos: 266 hombres y 129 mujeres.
  • Delitos base: Las condenas se relacionan principalmente con:
    • Delincuencia organizada: tráfico de drogas, asociación ilícita y contrabando.
    • Corrupción: malversación de caudales públicos, fraude al fisco y cohecho.
    • Delitos económicos: estafa, contrabando y apropiación indebida.
  • Distribución geográfica: La mayoría de las condenas ocurrieron en la Región Metropolitana (74,3%), seguida por Arica y Parinacota y Tarapacá (21% cada una).
  • Sectores económicos más vulnerados:
    • Compraventa de vehículos (73,9%).
    • Notarías (57,6%).
    • Bancos y conservadores de bienes raíces (44,6% cada uno).
  • Esquemas comunes de lavado de activos:
    • Uso de testaferros (79,3%).
    • Creación de estructuras jurídicas ficticias (48,9%).
    • Fraccionamiento de transacciones o "pitufeo" (17,4%).
    • Operaciones comerciales ficticias o anormales (12%).
    • Uso de profesionales legales o financieros como "gatekeepers" (5,4%).
  • Productos financieros utilizados:
    • Efectivo (94,9%).
    • Cuentas bancarias (55,7%).
    • Crédito (27,8%).
    • Vales vista (12,7%).
  • Señales de alerta identificadas:
    • Transacciones que no coinciden con la capacidad económica del cliente.
    • Indicios de que el comprador intenta ocultar su identidad.
    • Operaciones reiteradas a nombre de terceros.
    • Transacciones de alto monto sin respaldo de actividad económica.
    • Cambios abruptos en el comportamiento financiero sin explicación.
    • Rápida adquisición de activos de alto valor patrimonial.

Para acceder al informe completo de la UAF, haz click aquí.